curaduría
En la búsqueda de convertir una acción y un efecto en un hecho constante, es lo que la arquitectura encuentra en la transformación a través del tiempo; lo que implican cambios sociales, económicos, políticos, ambientales, entre otros. Las condiciones de conexión, regularización y crecimiento en las ciudades tienden a ser una variable inmutable que provocan la continua creación de posibles soluciones que pueden terminar como resultado de la intervención del hombre. Siendo consecuentes con el actuar de la arquitectura, la integralidad, la acogida de factores externos al medio y el control de la contaminación, abarcan modelos como muestra de conciencia y desarrollo a través de ciertos patrones puntuales en un contexto.
Sistemas y Módulos, está presentado para interactuar y crear vínculos de la realidad actual con posibles maneras de crear y engendrar nuevas disposiciones de elementos, unidades o patrones dentro de contextos variables y distintas formas de representación. La exhibición crea también de cierta manera una conexión como punto de partida una problemática actual, que en términos generales involucra un orden (desorden), y un régimen existente, hasta llegar a una producción ideológica y trascendental sobre distintos escenarios en el tiempo.
La exposición módulos y sistemas se basa en el desarrollo de tres posibles modelos futuros, planteado por los alumnos del tercer nivel de la maestría en Proyectos integrales de la Universidad Internacional SEK. Para ello se plantea que cada alumno seleccione un espacio en la ciudad, en el cual se planteara una visión de futuro, con enclaves específicos en los años 2025, 2125 y 2225. Este tema surge de la alineación entre la creación de patrones o modelos a partir de distintos puntos de vista, que toman como estrategia la proyección arquitectónica, de manera formal con protagonismo en sus estructuras, pero también de forma conceptual dentro de lineamientos teóricos pensados en un futuro prometedor.
Los sitios elegidos son el parque Metropolitano Guanguiltagua y la parroquia San Antonio de Pichincha, en donde se desarrollan tres temáticas; dentro del parque, la situación se basa en la situación actual de la comuna Miraflores, la cual se ubica en el territorio del parque, por lo que genera una serie de dinámicas negativas, tanto para la población del lugar, como a los usuarios del parque, por lo que, las arquitectas Silvia Díaz, Katherine Gallardo y María Paz Rosas, plantean tres modos de aproximación:
Un modelo de desarrollo de actividades unificadoras en el borde del parque, de manera que la comuna pueda generar nuevas dinámicas con las personas que habitan alrededor del parque, y así poder brindar un mejor aspecto y dinámica a esta línea divisoria imaginaria (Arq. Silvia Diaz).
-
Se plantea un modelo de desarrollo tecnológico de la comuna, a través de la creación de una isla urbana, en la que solo determinados individuos podrán tener acceso, y en ella se desarrollara tecnologías y medios de vida que puedan ser replicados por el resto de la ciudad y talvez a nivel mundial (Arq. Katherine Gallardo).
-
Finalmente, un modelo de densificación poblacional, que permita a la comuna tener un crecimiento acorde a las dinámicas de la ciudad y del mundo (Arq. María Paz Rosas).
En la segunda locación, San Antonio de Pichincha, las problemáticas que se desarrollan son la contaminación ambiental y la movilidad humana (migración), donde los arquitectos Juan Morales, Guillermo Morales y Luis Santillán plantean el desarrollo de elementos arquitectónicos que puedan ser el medio para mejorar la situación del territorio, de modo que las propuestas son las siguientes:
-
Un sistema de módulos que se ensamblan y generan asentamientos para acoger a las poblaciones flotantes de migrantes, de manera que tengan acceso a espacios dignos y así se les facilite su inclusión en la sociedad de San Antonio de Pichincha (Arq. Juan Morales).
-
Un modelo de espacios habitables, los cuales se puedan ubicar en espacios vacíos del territorio, de manera que puedan acoger a las poblaciones migrantes y brindarles los servicios básicos que requieren, y en procesos futuros desarrollar escalas mayores que permitan una integración de mayor escala con la población local (Arq. Guillermo Morales).
-
Finalmente, un modelo de mobiliario urbano que adapta en su estructura un sistema capaz de captar el polvo que contamina el aire de San Antonio, como un medio para generar conciencia de los efectos negativos y degradación del entorno que la contaminación causa. (Arq. Luis Santillán).
La galería presentara un análisis previo de las situaciones de las dos ubicaciones, más tres imágenes que representen la visión de cada uno de los autores hacia esos años en el futuro.